Blog-Groupcoaching

Metodología “Group Coaching” de ILC Academy

El mundo del Coaching dentro de sus múltiples avances nos está nutriendo con más herramientas para alinear a nuestros clientes con plenitud, energía, claridad y enfoque a conquistar metas.

Cuando la teoría se vuelve práctica continua, nos damos cuenta que hoy, no basta con ser espejo de pensamientos, se necesita un sexto sentido para detectar a distancia creencias, incongruencias, sombras y potencialidades latentes.

Nunca es la situación o el problema, es la estructura emocional generada por la desconexión del true self (verdadero ser) como decía Erickson, con la relación al problema. Eso se logra con Coaching y en tiempos cada vez más reducidos, ya es común, la sesión de 30 minutos.

Coaches, en nuestra evolución nos estamos volviendo más ágiles, más efectivos y más conscientes de la importancia de trabajar constantemente en nuestro crecimiento, que nos permite vivir nuestra pasión y contribuir al bienestar de otros.

Aplicaciones, Assesments, seguimientos vía chat y mensajería directa, recursos y sesiones semanales ahora cuentan con otro elemento que complementa perfectamente cualquier programa de coaching en una empresa u organización.

Para el Life Coach, es una oferta de servicios extraordinaria, un perfecto híbrido entre la conexión profunda y reflexiva del Coaching uno a uno, junto con un espacio de expresión que focaliza la conversación basada en el marco teórico seleccionado. Esto se complementa con actividades dinámicas de aprendizaje acelerado, meditaciones y visualizaciones creativas. La sesión termina con una resolución, compromisos y tareas las cuales se denominan… que espero que estén sentados: directivas.

Estas sesiones tienen un tema común: ventas, resiliencia, manejo del cambio, liderazgo en situaciones, inteligencia emocional, burnout, etc.

Desde hace años vengo implementando esta modalidad con mis clientes y en los workshops desde ILC Academy. Proyecto DIOSAS es un claro ejemplo de 6 sesiones de Group Coaching con un tema común “Coaching para Mujeres”.

Tienen un elemento interactivo de altísimo alcance y permite lograr ese espacio especial de acción recíproca y expresión, con la posibilidad de ejecutar meta coaching (coaching uno a uno donde todo el grupo apoya y participa).

Les cuento que recibí numerosos reclamos y críticas por parte de los “eruditos” de “el coaching”, que me decían que eso es facilitación, que “el coaching” debe ser PURO, no directivo, sin expresión, sin aclaratorias, sin dirección, total, todo lo que yo NO hago.

A mí me gusta el coaching con las manos desatadas, sin restricciones; mi fin es enaltecer al cliente, inspirarle, verlo crecer y lograr sus metas. No voy a sacrificar esto por ser leal a una metodología que se quedó en los 90. Por supuesto que todo esto bajo las más rigurosas directrices del código de ética y desde el mindset del coach.

Me fue muy grato ratificar mi concepto de Group Coaching el cual enseño durante el Master Life Coaching, en 6 Workshops durante el Programa, al ser llamado por una de las empresas más importantes del mundo que contratan Coaches, para conocer mis habilidades y darme la posibilidad de demostrarla en un programa pasantía de entrenamiento para ser finalmente seleccionado como…Group Coach.

No me fue difícil aceptar el reto, hice lo que enseño. ¡Me contrataron! Lo satisfactorio de todo esto es que siempre sabía que esto era una forma real de coachear.

Lo importante de comprender es que Group Coaching parte de un formato prediseñado con un esquema que establece reflexiones, preguntas, interacciones y marcos teóricos que abren el espacio a conversaciones que como Coaches sabremos acompañar hacia insights profundos que llevan a acciones y tareas que permiten crecer y expandir consciencia.

La conexión es extraordinariamente hermosa y terminamos consolidando relaciones que perduran en el tiempo y nos llenan de la satisfacción de haber contribuido al bienestar de otros, realizando la actividad que más nos apasiona. El average de porcentaje de conversación es un 40% Coach 60% Grupo.

Al conocer los pasos de Group Coaching se abren múltiples posibilidades para diseñar programas, que más se adapten a lo que necesitan nuestros clientes hoy. Nunca les faltará contenido mientras sigan los pasos que están establecidos en los procesos de Group Coaching.

Esta modalidad se está formalizando en el Master Life Coaching y estamos agregando 3 módulos de workshops adicionales para que recibas también un segundo certificado como Group Coach cuando cumplas con la Certificación Master Life Coaching. Es una forma de establecer la solidez de tus conocimientos y darte un impulso adicional de credibilidad al aplicar a ofrecer tus servicios de coaching en las empresas.

Cuando estableces interacciones potenciadoras y positivas aprendes más, te dará más confianza y certeza y es más divertido.

Durante el Programa de Group Coaching dentro del Master Life Coach cubriremos:

  • Pasos de Group Coaching.
  • Manejo del grupo.
  • Establecimiento del Setting.
  • Meditaciones de conexión con Energía.
  • Activación de Potencialidades Arquetípicas.
  • 6 Intervenciones de Coaching adaptado a Grupo, Great Coaching en elevación.
  • Meta Coaching – Coaching uno a uno en VIVO Speed Coaching (actividades en sala ZOOM) Proyecto DIOSA Train the Trainer.

Tendrás todo lo que hace falta para diseñar tus propios programas de Group Coaching. Podrás organizar sesiones de 4 a 6 módulos y retiros virtuales y presenciales con esta innovadora modalidad del mundo coaching.

Si realizas estas actividades abiertas al público, crearás comunidades empoderadas y esto siempre lleva a que tus participantes te pidan sesiones privadas uno a uno. Este nuevo programa de certificación se ofrecerá solo a los participantes de Master Life Coaching y debes ser Coach certificado con un programa de más de 120 horas académicas o ser egresado de la Certificación Internacional de Life & Leadership Coaching.

Si estás interesado, llena la planilla del Master Life Coaching y recibirás la información completa y conversar con nuestras asesoras académicas.

q1quesonlascreenciaslimitantesycomosuperarlas

¿Qué son las creencias limitantes y cómo superarlas?

Todos tenemos metas, ya sea avanzar en nuestras carreras, encontrar el amor o poner nuestro propio negocio. ¡Crecer es parte de la experiencia humana! Sin embargo, ¿qué nos detiene de hacerlo? ¡Las creencias limitantes!

Si piensas que hay otra respuesta, estas podrían ser solo excusas.

En este artículo te mostraremos qué son las creencias limitantes, cómo puedes identificarlas y cuál es el mejor camino para superarlas. Si necesitas una guía para lograrlo, ¡aquí la tienes!

¿Qué son las creencias limitantes?

Las creencias limitantes son ideas negativas aceptadas como verdaderas, aunque en realidad no lo sean. Estos esquemas cognitivos son capaces de obstaculizar el desarrollo personal.

Generalmente, el origen de las creencias limitantes está relacionado con distorsiones cognitivas, es decir, sesgos que impiden procesar la información sin malinterpretarla.

Las distorsiones cognitivas generan una percepción tergiversada del mundo, afectando el equilibrio emocional.

Entre las distorsiones más conocidas se encuentran:

  • El pensamiento polarizado: inexistencia de puntos medios. Es todo o nada.
  • Abstracción selectiva: también llamado “filtraje”. La atención es focalizada en determinados eventos o circunstancias, comúnmente negativos.
  • Generalización: las conclusiones de casos aislados son aplicadas a todas las situaciones, sin importar que intervengan personas diferentes (conceptos globales, etiquetas).
  • Culpabilidad: asumir la culpa por las dificultades propias o las que enfrentan terceras personas. Una variante de este sesgo es acusar en todo momento a otros por los diferentes conflictos y obstáculos.
  • Razonamiento emocional: los acontecimientos son analizados desde la perspectiva emocional individual y no se toma en cuenta lo que ocurrió en realidad.
  • Sesgo confirmatorio: solo es percibido aquello que corresponde con las ideas preconcebidas.
  • Proyección del pensamiento: suponer con anticipación los pensamientos, sentimientos, motivaciones, actitudes y acciones de otros.

Otras distorsiones cognitivas son las falacias, la descalificación de lo positivo, la minimización, la magnificación, la negación, la personalización, las exigencias y el perfeccionismo.  

Desventajas de las creencias limitantes

Como te mencionamos, las creencias limitantes son capaces de dificultar la evolución personal dado que influyen en la toma de decisiones. De la misma forma, estas ideas negativas:

  • Impiden ver la realidad y otras formas de percibir el mundo.
  • Generan intolerancia, inseguridad y desconfianza.
  • Sabotean relaciones afectivas y profesionales saludables.
  • Pueden provocar parálisis ante nuevas oportunidades.
  • Mantienen traumas, heridas emocionales y duelos internos sin resolver.
  • Restringen tu libertad.
  • Atentan contra la autoestima.
  • Restan importancia a la búsqueda de los sueños.

Tipos de creencias limitantes

Muchas creencias limitantes se han convertido en dichos populares como “pobre, pero honrado”; otras pueden aparecer en conversaciones cotidianas como, por ejemplo: “no tengo tiempo”, “es muy caro”, “todo me pasa a mí” o “es imposible encontrar trabajo”.

Las creencias limitantes suelen esconderse en el inconsciente, desde donde proyectan su influencia en la realidad del individuo. Estos esquemas cognitivos se agrupan en tres categorías principales:

1. Creencias limitantes de posibilidad

Suponen la imposibilidad de conseguir algo, independientemente de que existan personas que lo hayan conseguido con los mismos recursos disponibles.

Un ejemplo de creencia limitante de posibilidad es “no tengo tiempo para… (familia, emprendimiento, estudios)”.

Aunque la ajetreada vida moderna impone una serie de compromisos cotidianos, la realidad es que buscas tiempo cuando algo es verdaderamente importante para ti.   

2. Creencias limitantes de capacidad

Las creencias limitantes de capacidad están basadas en el reconocimiento de las habilidades de terceros y la negación de las propias. 

Una de ellas puede ser “no tengo lo que se necesita para hablar bien inglés”. Esta idea sugiere cierto nivel de comparación, además del miedo a fracasar o incluso de resultar exitoso (“porque nunca me pasan cosas buenas”).

La realidad es que, si colocas tu atención en el proceso de aprendizaje de un área de interés, familiarizándote con los conceptos y la práctica, podrás concretar los objetivos a tu propio ritmo. 

3. Creencias limitantes de merecimiento

Quizás una de las creencias limitantes más comunes es la de merecimiento. En este caso, la persona no se cree merecedor de obtener algo, en especial si no le costó algún tipo de esfuerzo o sufrimiento.

Es posible que la persona incluso caiga en el autosabotaje para no conseguir o disfrutar aquello que desea.

Un ejemplo de creencia limitante de merecimiento es “no merezco ser feliz”, la cual puede generar el rechazo de nuevas experiencias.   

¿Cómo identificar las creencias limitantes?

En el ejercicio de Coaching, las frases que denuncian creencias limitantes constituyen verdaderas red flags a las que hay que prestar atención. Sin embargo, no es la única forma de reconocer este tipo de ideas.

En su artículo “The Complete Guide to Limiting Beliefs” (La guía completa de las creencias limitantes), el escritor, orador motivacional y Life Coach, Tony Robbins, indica que para identificar creencias limitantes es preciso autocuestionarse.

Robbins sugiere que ante la aparición de estos pensamientos negativos intrusivos, es preciso preguntarse si lo que se cree es en realidad cierto o simplemente se trata de una creencia limitante.

De tratarse de la segunda opción, es necesario sustituirlo por una creencia más fortalecedora (o potenciadora).

Es posible que te encuentres con la típica resistencia (“siempre he sido así”), pero aplicar una mentalidad (“mindset”) de crecimiento significa ser consciente de los talentos y abrirse a los cambios. 

¿Cómo superar creencias limitantes?

Existen diferentes formas de abordar las creencias limitantes dependiendo de la naturaleza de estas y de qué tan arraigadas se encuentren.

Tony Robbins en el artículo “How to overcome your limiting beliefs” («Cómo superar tus creencias limitantes”), señala que el primer paso es identificar las ideas que impiden al individuo ser su mejor versión.

Para ello, es preciso tener en cuenta que las creencias limitantes pueden ser:

  • sobre el mundo: cómo son o se hacen las cosas;
  • sobre las otras personas: lo que terceros “piensan” o “pensarán”;
  • sobre uno mismo: dudas de la propia capacidad;
  • y creencias autorizadas: ideas limitadoras reconocidas y nutridas por la persona.

Robbins agrega que el siguiente paso es asumir la responsabilidad sobre la propia vida. Existen y existirán circunstancias fuera de tu control, pero la forma como reaccionas ante ellas depende por completo de ti.

Precisamente, el tercer paso para superar las creencias limitantes, de acuerdo con Tony Robbins, es dejar ir la certeza. Aunque la certeza es un concepto que proporciona seguridad, también puede frenar tu avance.

Recomienda soñar en grande para romper con la certeza y las creencias limitantes que se aferran a ella.

Finalmente, Robbins invita a cambiar el diálogo interno para hacerle frente a estas. El diálogo interno son las historias que te cuentas a ti mismo sobre aquello que puedes o no puedes hacer.

Recuerda que todos tenemos el potencial para ser nuestros mayores motivadores o los peores detractores. Tomar nota de los pensamientos negativos recurrentes puede ayudarte a identificar con mayor facilidad las creencias limitantes.

Creencias potenciadoras

Al contrario de las creencias limitantes, las creencias potenciadoras favorecen la consecución de los objetivos y la mentalidad de crecimiento.

Las creencias potenciadoras están basadas en experiencias de vida positivas y, a diferencia de las creencias limitantes, estas suelen permanecer en el inconsciente esperando el mejor momento para actuar.

Las ideas potenciadoras proporcionan una motivación positiva y, lejos de limitar la evolución, incentivan la búsqueda de nuevos horizontes, la toma de decisiones y las acciones concretas.

Sustituir creencias limitantes por creencias potenciadoras es una buena forma de ayudarte a obtener resultados.

Por ejemplo “con dedicación, podré aprender inglés” es una idea fortalecedora y motivadora, en especial, si la comparas con “no tengo lo que se necesita para hablar bien inglés”. 

El amor y las creencias limitantes

Una forma de desafiar las creencias limitantes es sustituir la culpa por el amor. Dejar de lado la autocrítica excesiva y extraer el aprendizaje práctico de la experiencia, sin menospreciarse a sí mismo.

Hemos dicho que las creencias limitantes son capaces de sabotear las relaciones afectivas y profesionales y es importante no olvidar que la primera relación es aquella que tienes contigo mismo.

El amor propio es la base sobre la cual se establece la dinámica de las otras relaciones e interacciones del individuo. Por lo tanto, quererse a sí mismo y ser tu principal motivador es una maravillosa técnica de autocuidado.

Las creencias limitantes y la psicología

Desde la perspectiva de la psicología, las creencias limitantes son abordadas a través de la reestructuración cognitiva, procedimiento que consiste en dar un nuevo significado a los eventos que originaron la idea negativa.

En la reestructuración cognitiva es fundamental identificar tanto las creencias limitantes como descubrir cuándo fueron creadas, cómo influyen en la vida actual del paciente, restringiendo sus avances y cuál es su significado.  

Otra herramienta común, utilizada por igual en sesiones de psicología y Coaching para trabajar las creencias limitantes, es la PNL o Programación Neurolingüística. Sus técnicas proporcionan una mayor comprensión sobre el filtrado de información.

En casos donde las creencias limitantes tienen raíces más profundas o existe mayor resistencia por parte del paciente, es posible incluir la terapia de hipnosis (clínica) como parte de la exploración del subconsciente.

Es importante tener presente que cambiar una creencia limitante impulsa al individuo hacia un nuevo proceso de autoconocimiento, dado que al ver invalidada una creencia (negativa) es natural cuestionar otras.

Si las creencias limitantes señalan un límite, como su nombre lo indica, no olvides que identificar una barrera o un obstáculo es el primer paso en el camino para superarlo, continuar más allá y ser tu mejor versión.

Superar las creencias limitantes puede ser un proceso difícil, por ello, te invitamos a aprender el paso a paso en nuestra Certificación Internacional Life & Leadership Coaching, donde además conocerás cómo contribuir al éxito y crecimiento de otras personas. ¡Regístrate ahora!

q1comoevitarelburnoutlaboral5consejosvaliosos

¿Cómo evitar el burnout laboral?

¿Tu equipo de trabajo se siente cansado, desmotivado y tiene un bajo rendimiento laboral? Entonces, probablemente estén sufriendo los síntomas del «burnout«.

También llamado agotamiento profesional, el burnout laboral se ha convertido en un problema cada vez más frecuente entre los profesionistas. Entre sus principales causas están: las intensas jornadas de trabajo, el aumento del flujo de la información, así como la elevada competitividad en el mercado.

Es decir, el desarrollo del síndrome está relacionado con las condiciones de trabajo y con el clima organizacional al que se exponen los profesionales. Por lo que, priorizar un ambiente ameno, colaborativo, organizado y con buena infraestructura es uno de los puntos más relevantes para evitar su aparición.

Pero, en definitiva, ¿qué es y por qué es tan relevante evitar el burnout?

Para ayudarte a entenderlo mejor, preparamos un artículo completo que habla sobre este concepto, sus efectos en la productividad y 5 tips extraordinarios para mitigarlo tanto como sea posible.

¡Acompáñanos!

¿Qué es el burnout laboral?

El aumento de la competitividad en el medio laboral ha ocasionado un importante incremento en la cantidad de casos de estrés e incluso de agotamiento en las organizaciones.

En efecto, el tema se encuentra en el ojo del torbellino desde hace algunos años. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Deloitte, el 77% de los 1000 profesionales encuestados afirmó haber experimentado agotamiento o estrés intenso y el 91% señaló que la frustración acarreada por la elevada presión ha reducido la calidad de su trabajo.

Todo indica que los descubrimientos acerca del burnout continuarán guiando nuevos estudios, directrices laborales y programas corporativos principalmente en virtud de sus efectos devastadores en la salud de los individuos.

De hecho, la relevancia de la afección impulsó a que la Organización Mundial de la Salud lo declarara como un fenómeno ocupacional que puede perjudicar no solo el desempeño profesional, sino también las condiciones físicas y mentales de quienes la padecen.

Dicho esto, queda claro que el burnout se ha convertido en una cuestión de salud pública y que ignorarlo puede implicar una serie de consecuencias negativas para la salud de los individuos. Pero, al fin y al cabo, ¿de qué se trata?

En términos generales, se define como un trastorno de ansiedad bajo un contexto exclusivamente laboral por lo cual, el estrés generado guarda relación con la dinámica profesional de las personas con plena capacidad productiva.

Al padecer de burnout, los profesionales se sienten extremadamente cansados, sin energía por lo que pierden la motivación para realizar tareas simples como las típicas de su rutina o solucionar problemas con los que lidian a diario.

Así pues, esta afección afecta de lleno en el desempeño laboral de los profesionales especialmente en términos creativos y productivos.

Básicamente, cualquier tipo de exceso puede desencadenar el síndrome como:

  • Abundantes compromisos;
  • Tareas repetitivas;
  • Alto nivel burocrático;
  • No respetar los horarios de trabajo;
  • Definición de plazos irreales;
  • Liderazgos abusivos;
  • Baja remuneración;
  • Inseguridad laboral.

Se observa que muchos caminos confluyen en la aparición y en el desarrollo del síndrome por lo cual, la mejor medida para evitar los problemas de salud ocasionados por el agotamiento laboral.

¿Cómo afecta a la productividad de los profesionales?

Antes de presentar los consejos más efectivos para mitigar este síndrome, es indispensable explicar de qué forma el burnout afecta la productividad de los colaboradores. Para eso, nada mejor que abordar las diferentes etapas del síndrome bajo la óptica productiva.

1. Hiperproductividad

Al inicio de la afección, el individuo manifiesta un aumento en la tasa de productividad elevando así, su performance y generando resultados más atractivos. Por lo general, las personas aumentan su carga horaria de trabajo por lo que pierden la convivencia social y disminuyen su cuidado con la apariencia, salud y bienestar.

Para la empresa, el aumento de disposición y desempeño puede sonar muy lindo hasta que el profesional comienza a presentar señales de agotamiento como la irritabilidad típica de la próxima etapa.

2. Agresividad

Luego de una fase muy productiva y aparentemente motivada, el trabajador tiende a reaccionar de forma exagerada ante algunas situaciones. Por ejemplo, discute con sus colegas por opiniones incompatibles o soluciones que no le agradan.

Además de la irritabilidad y orientación al caos, estos profesionales pueden padecer de insomnio y problemas alimentarios como el aumento de la ingesta calórica o del consumo de azúcares y otros tipos de “comida de confort”.

Fíjate que la curva de la productividad tiende a caer, dado que el profesional se siente presionado, emocionalmente inestable y sensibilizado a causa de los sentimientos relativamente nuevos como rabia, impaciencia y rencor.

3. Cansancio extremo

Cuando llega a la tercera etapa, el profesional se encuentra en pleno caos interno experimentando así, sensaciones paradójicas y sentimientos negativos ya sea en el medio laboral como hogareño. Es decir, los efectos del agotamiento sobrepasan el perímetro corporativo alcanzando, de este modo, la realidad personal y, frecuentemente, las condiciones de salud.

En términos productivos, la persona se siente incapaz de realizar las tareas cotidianas tanto dentro como fuera de su ambiente laboral. De hecho, quien padece burnout y se encuentra en esta fase, reporta una gran dificultad para concentrarse y memorizar datos -generalmente, simples y que, ante otras condiciones, lo haría sin presentar problemas-.

Asimismo, la reducción de la productividad ocurre a raíz del sentimiento de culpa generado por siguientes puntos claves:

  • Miedo de perder el empleo y del “qué dirán”;
  • Falta de energía para ejecutar tareas que ha realizado anteriormente;
  • Sentimiento de incompetencia y desasosiego.

En definitiva, el burnout laboral presenta una etapa de falso aumento en la productividad y 2 con una acentuada curva de declive. Por lo cual, no debemos engañarnos y pensar que elevar el número de horas laborables es la mejor alternativa para producir más.

En la contramano de lo que se cree, recurrir a esta “solución” para proporcionar resultados más interesantes para el negocio puede ocasionar consecuencias extremadamente perjudiciales tanto para la empresa como para los colaboradores.

5 consejos vitales para evitar el burnout

¡Muy bien! Ahora que sabes qué es el burnout laboral y conoces su impacto en la productividad de los profesionales a medida que avanzan sus etapas, ha llegado el momento de presentarte los 5 mejores tips para evitarlo y promover una mejor calidad de vida en el medio laboral:

1. Entiende el problema

El primer paso para evitar burnout es tener en mente que el síndrome es un problema y que evitarlo depende esencialmente de la forma como lidias con tu trabajo.

Una buena alternativa es escribir en un papel las características de tu jornada laboral anterior, es decir, antes de iniciar un ritmo frenético y compararla con tus actividades que desempeñas en la actualidad.

2. Reflexiona sobre tu rutina

Si aún no has iniciado el camino rumbo a burnout, lo más indicado es que reflexiones acerca de tu cotidiano laboral y verifiques cuáles actitudes o costumbres pueden inclinarte hacia la adopción de dinámicas potencialmente peligrosas o que colaboren con su manifestación. De esta manera, mitigarás consecuencias negativas tanto en términos productivos como creativos.

3. Respeta tu jornada de trabajo

Si tu horario de trabajo es de las 9:00 a las 18:00, trata de respetarlo. Evita llegar antes del horario de ingreso y asumir horas extras al final de tu larga jornada de trabajo.

Al tener presente que tendrás determinadas horas para poner en marcha tus actividades y solucionar las cuestiones de trabajo, logras organizarte mejor reservando un tiempo libre para estar con la familia, tener momentos de ocio y de entretenimiento.

4. Capacita para delegar

Es importante que consideres que más personas pueden desarrollar tus actividades de modo eficiente. O sea, puedes perfectamente delegar tareas y obtener excelentes resultados, no obstante, debes fortalecer tu confianza en los integrantes de tu equipo de trabajo o colegas y capacitarlos para ejecutar las actividades con excelencia.

La mejor manera de estrechar el vínculo con los compañeros de trabajo, integrantes del grupo y liderados es capacitándolos a punto de que se sientan cómodos para desarrollar las actividades y superar las expectativas tanto propias como de la empresa.

5. El tiempo libre vale oro

Hemos señalado anteriormente, pero en virtud de su relevancia, vale la pena encuadrarlo como un tip específico: reserva tiempo en tu agenda para realizar actividades que te gusten y te ayuden a despejar la mente.

A menudo, cuando hablamos de ocio y entretenimiento lo hacemos bajo una perspectiva depreciativa porque tenemos arraigado que aprovechar el tiempo libre es perder tiempo u oportunidades de negocio.

De hecho, el tiempo libre forma parte de una rutina saludable y colabora con nuestro bienestar físico, emocional, psicológico y mental. Es imprescindible disponer de tiempo para hacer actividades placenteras como leer, escuchar música, pasear en un parque, entre otras tantas dinámicas que fomentan nuestro relajamiento.

Así pues, los períodos de ocio son saludables y excelentes recursos para evitar el burnout laboral, pues contribuyen con la producción de hormonas como dopamina y serotonina, conocidas como hormonas de placer y felicidad.

La Dra Jacinta Jiménez, autora del libro The Burnout Fix y VP de Innovación en Coaching de BetterUp www.betterup.com nos dice: «hay una mejor manera. lo poderosos de enfocarse a cultivar un conjunto holístico de practicas pulsantes y perdurables es que ya tienes esas capacidades a tu alcance – solo necesitas refinarlas, fortalecerlas y nutrirlas.

¡Fantástico, hasta aquí hemos llegado!

Esperamos que este artículo haya aclarado tus principales dudas sobre el burnout laboral. Como ves, evitarlo requiere disciplina y la planificación de una rutina de trabajo que respete no solo la carga horaria como el flujo de actividades y compromisos de cada individuo.

Si quieres conocer otras herramientas que te ayudarán a reducir los síntomas del burnout laboral, te invitamos a conocer más sobre los beneficios de Coaching y sus ventajas para el desarrollo personal y profesional. ¡No te lo pierdas!

Blog-Workshop-BurnOut

Coaching para el BurnOut

Anoche tuvimos un encuentro muy especial con el grupo de la Cohorte 23 Online / 105 Global de la Certificación Internacional de Life & Leadership Coaching. En este módulo final, es donde compartimos el sistema de soporte más importante de toda relación de Life Coaching – El Gran Mapa. Un replanteamiento completo de Valores, Creencias, Reglas, Normas y Metas alineadas a una razón de ser esencial – nuestro Propósito.

Solo se llega a este punto después de realizar un trabajo interno potenciado en elevación desde un surgir de energía al ir viviendo el progreso y cambios a través de cada sesión.

Una relación de Coaching de 3 meses puede redirigir por completo el modo de ser con el cual una persona navega por el mundo.

Este año las dos palabras que más suenan en el mundo coaching y de desarrollo personal son Inner Work y Burnout.

Coaching al llegar a viralizarse como lo está haciendo, está atendiendo asuntos que antes eran reservados para psicoterapeutas, por la metodología quirúrgica y rápida que produce. Con eso quiero decir, que la visión está totalmente dentro del actuar bajo el Modo Coach, es decir, sin atender al trauma en el pasado, caca.

El avance del Coaching ahora ha empujado al Coach, a ser aún más efectivo en menos tiempo. Silicon Valley, Washington D.C. (ciudad con la mayor cantidad de Coaches Credencializados en los Estados Unidas) y Wall Street, viven y mueren por sesiones de 30 minutos.

Una vez por semana, el cliente obtiene su dosis de expansión y reconexión con su auténtico ser (true self).

El Burnout se define como un síndrome psicológico que involucra agotamiento emocional, aislamiento y una sensación disminuida de logro personal. Esto le ocurre a profesionales y atletas que interactúan con otros en situaciones desafiantes.

Esto no es otra cosa que, la forma como utilizamos los desafíos, para desconectarnos de quienes realmente somos. Podemos tener una vida llena de desafíos, aventuras, ideas, pasión y amor, pero nuestro cableado interno, que está diseñado para sobrevivir, no nos deja muchas veces entender lo importante que es vivir en plenitud y así, nos mantiene presos en la Zona Liminal.

Burnout es el resultado del desgaste de vivir desconectado de nuestros valores, sintiendo el embate emocional de perdurar a pesar de emociones desempoderantes como la crítica, rechazo, conflicto, privación y abandono. Esto mantiene a la persona en su Zona de Comodidad, en conflicto con su deseo de vivir en plenitud.

Es tan desgastante el Burnout que una persona en estas condiciones puede entrar en estados emocionales de muy baja energía.

Literalmente, la llama se apaga, it burned out, se apagó. Aun así, en su canción Rock of Ages, Def Leppard nos cita “…it’s better to burn out than fade away…” “es preferible que te enciendas en burnout, que te desvanezcas poco a poco…” y esto nos recuerda que NO es la situación, es la EMOCIÓN.

Hay algo peor que el Burnout y es no saber que lo estás viviendo.

Todos tenemos la capacidad de generar la energía para jugar, descansar, producir, oxigenarse, leer, escribir, aventurar, lo que sea. Es lo que naturalmente nos viene cuando estamos conectados con aquello que nos es importante: amor, alegría, pasión, curiosidad. Nuestra energía vital viene de la conexión con actuar y existir bajo nuestros valores y principios.

Pero en ese cableado interno, un pensamiento forajido puede detonar una emoción de ansiedad con solo observar un fenómeno externo, leer una noticia o imaginarse un escenario catastrófico. Es la forma como mantenemos reciclados y renovados asuntos que no hemos resuelto. Todavía somos niños asustados por el bullying.

Burnout es ser bullied por una amenaza fantasma. Vivimos pensando que el bullying, nos va a robar la mesada. Lo que no nos damos cuenta es lo que nos mantiene en esa condición.

Coaching permite exactamente eso, que te des cuenta. Ese darse cuenta es lo que se llama en Life Coaching el “Breakthrough”

Con la pandemia de Burnout en este momento, y como Coaches tenemos que ser efectivos en descubrirlo, escucharlo, sondear y cochearlo. Acompáñanos el jueves a un encuentro de Coaching para el Burnout.

Allí podrán comprender aún más este fascinante tema y les compartiré como en nuestra formación se aprende la metodología de los 8 Pasos para Cambios Potenciadores donde se introduce la intervención estratégica para Coachear el Burnout.

Nos vemos en el webinar.

Iniciamos-Banner

Iniciamos el año y se siente la buena energía

Primera Semana del año y se siente la buena energía. Sabemos que estos tiempos han requerido aprendizajes y nuevas formas de pensar. Cada vez es más importante el cuidado de nuestro sistema interno a nivel emocional, físico y espiritual, para esto es importante seguir conociendo y explorando las diferentes formas de reconectarnos con nuestra esencia y crear sistemas de soporte que nos permitan relacionarnos con otros.

Coaching también está tomando un rumbo más real y sincero al ir profundizando en los temas que son parte de éste fenómeno mundial de expansión de consciencia donde el mundo en tiempo real nos lanza cambios a quemarropa y se requiere una sensibilidad más compasiva con respecto al otro y el desarrollo de conocimientos que explican los fantasmas de la psique que constantemente hacen difícil diferenciar la situación de la emoción.

Creo que nadie ha salido ileso de los efectos del C0VID. Los espacios de aislamiento, la separación, los cambios en las relaciones de trabajo, la tecnología y la gran incertidumbre que ha amplificado los miedos y neurosis que nos llevaron a entrar en espacios emocionales cada vez más serios, requieren mayor atención. Esto es una gran oportunidad para nosotros en trabajar para estar con nuestra esencia y conectar con otros.

Es una oportunidad para conocer el conflicto interno, ver nuestras fortalezas y debilidades.

Como decía John Whitmore, “Hasta que el inconsciente se vuelva consciente seguirá dominando tus acciones y evitará que logres el resultado que quieres”. Este “cable pelao” está presente en cada sesión, y como Coaches, nuestra responsabilidad es conocer esta dinámica, para así tener un mayor dominio de lo que hacemos en nuestras sesiones desde la mentalidad del Coach.

Conflicto Estructural

El conflicto interno más común es el que se presenta entre nuestro deseo de lograr algo y la creencia dominante que NO somos capaces de cumplir con ese deseo. Es la base de las Creencias Limitantes y ese conflicto no resuelto, que desata emociones de miedos, ansiedad, frustración y rechazos, nos hace sabotearnos constantemente y evitar nuestro progreso. Afortunadamente estos conflictos son totalmente Coacheables.

A esto le sumamos la crisis de salud mental que ocurre en este momento en todo el mundo. Esto se manifiesta en las neurosis presentes en personas que consideramos “normales». Lo observamos en cada cliente, en cada interacción.

Programas como “The me you can’t see” en Apple TV, nos habla de este fenómeno. Nos da a conocer la inmensa importancia de explorar estos temas, ya que como COACHES, somos parte de la solución y debemos sacar la cabeza de la arena y abordar la responsabilidad de ayudar al otro donde el psicoanálisis falló.

¿CÓMO RESOLVER ESTE CONFLICTO ESTRUCTURAL INTERNO?

Para empezar, hacerlo consciente, reconocer lo que no queremos ver, y aprender lo que no conocemos.

Reconocer como éste conflicto nos lleva por camino de errores, hasta aprender las lecciones que nos conectan con nuestro brillo y potencial. Reconocer de una vez por todas que NO es la SITUACIÓN, es la EMOCIÓN.

El conflicto interno produce la compulsión de seguir detonando las emociones, y que haríamos lo que fuese por evitar: rechazo, crítica, abandono, vencimiento, privación, que nos hacen inconsistentes con respecto a lo que deseamos de la vida.

Darles espacio a estas emociones, tratar de justificarlas, es parte del mecanismo del auto daño que, a veces como COACHES, con toda la buena intención, no abordamos, ya que el fantasma de la psique sobrevive en anonimato.

Del trabajo de Peter Michaelson, Psiquiatra reconocido nos llegan las siguientes preguntas a contemplar:

Esto aplica para personas, familias, empresas y sociedades completas. Es una pandemia.

Conscientemente buscamos la conexión con nuestra verdadera esencia, queremos sentirnos amados, respetados y exitosos. Podemos conscientemente conectar con nuestra máxima aspiración, pero hasta que la conexión inconsciente de estos conflictos internos no se haga consciente, seguiremos auto saboteándonos y dañándonos en nuestro viaje personal hasta que logremos tomar una decisión firme: el no desear sentirnos así y comenzar el viaje interno a la exploración profunda que lleva a la resolución de estos conflictos y así alinear el cableado interno para lograr plenitud.

Ahí es, donde el COACH de hoy, debe apuntar y para eso debemos afrontar la realidad con mucho coraje, porque siento que enfocarse solo a demostrar competencias le hace bien solo al ego del coach y no termina de ayudar al cliente.

Al reconocer y comprender este conflicto interno, se desmonta la imagen interna. El conocimiento nos expone en su totalidad a nuestra zona oscura. Vemos cómo nuestro EGO con sus defensas, nos “protege» al evitar que veamos la realidad de cómo nos hacemos daño, a costo de mantenernos estancados y alejados de aquello a lo cual estamos destinados, a nuestra grandeza.

Tenemos un rol muy importante hoy y es hora de asumir con responsabilidad nuestro rol como Coaches, para seguir explorando, trabajando y desvelando los fantasmas de la psique, para lograr la libertad y la plenitud.

Los invito a conocer más de estos temas este año 2022 y conocer cómo Coaching se está conectando más con la psicología y las dinámicas de la expansión de consciencia.

Estos temas los estamos desarrollando y explorando como parte de nuestra Certificación Internacional de Life & Leadership Coaching y con mayor profundidad en el Master Life Coaching.

Gracias por darnos la inspiración de seguir creando, creciendo y expandiendo.