¿Tu equipo de trabajo se siente cansado, desmotivado y tiene un bajo rendimiento laboral? Entonces, probablemente estén sufriendo los síntomas del «burnout«.
También llamado agotamiento profesional, el burnout laboral se ha convertido en un problema cada vez más frecuente entre los profesionistas. Entre sus principales causas están: las intensas jornadas de trabajo, el aumento del flujo de la información, así como la elevada competitividad en el mercado.
Es decir, el desarrollo del síndrome está relacionado con las condiciones de trabajo y con el clima organizacional al que se exponen los profesionales. Por lo que, priorizar un ambiente ameno, colaborativo, organizado y con buena infraestructura es uno de los puntos más relevantes para evitar su aparición.
Pero, en definitiva, ¿qué es y por qué es tan relevante evitar el burnout?
Para ayudarte a entenderlo mejor, preparamos un artículo completo que habla sobre este concepto, sus efectos en la productividad y 5 tips extraordinarios para mitigarlo tanto como sea posible.
¡Acompáñanos!
¿Qué es el burnout laboral?
El aumento de la competitividad en el medio laboral ha ocasionado un importante incremento en la cantidad de casos de estrés e incluso de agotamiento en las organizaciones.
En efecto, el tema se encuentra en el ojo del torbellino desde hace algunos años. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Deloitte, el 77% de los 1000 profesionales encuestados afirmó haber experimentado agotamiento o estrés intenso y el 91% señaló que la frustración acarreada por la elevada presión ha reducido la calidad de su trabajo.
Todo indica que los descubrimientos acerca del burnout continuarán guiando nuevos estudios, directrices laborales y programas corporativos principalmente en virtud de sus efectos devastadores en la salud de los individuos.
De hecho, la relevancia de la afección impulsó a que la Organización Mundial de la Salud lo declarara como un fenómeno ocupacional que puede perjudicar no solo el desempeño profesional, sino también las condiciones físicas y mentales de quienes la padecen.
Dicho esto, queda claro que el burnout se ha convertido en una cuestión de salud pública y que ignorarlo puede implicar una serie de consecuencias negativas para la salud de los individuos. Pero, al fin y al cabo, ¿de qué se trata?
En términos generales, se define como un trastorno de ansiedad bajo un contexto exclusivamente laboral por lo cual, el estrés generado guarda relación con la dinámica profesional de las personas con plena capacidad productiva.
Al padecer de burnout, los profesionales se sienten extremadamente cansados, sin energía por lo que pierden la motivación para realizar tareas simples como las típicas de su rutina o solucionar problemas con los que lidian a diario.
Así pues, esta afección afecta de lleno en el desempeño laboral de los profesionales especialmente en términos creativos y productivos.
Básicamente, cualquier tipo de exceso puede desencadenar el síndrome como:
- Abundantes compromisos;
- Tareas repetitivas;
- Alto nivel burocrático;
- No respetar los horarios de trabajo;
- Definición de plazos irreales;
- Liderazgos abusivos;
- Baja remuneración;
- Inseguridad laboral.
Se observa que muchos caminos confluyen en la aparición y en el desarrollo del síndrome por lo cual, la mejor medida para evitar los problemas de salud ocasionados por el agotamiento laboral.
¿Cómo afecta a la productividad de los profesionales?
Antes de presentar los consejos más efectivos para mitigar este síndrome, es indispensable explicar de qué forma el burnout afecta la productividad de los colaboradores. Para eso, nada mejor que abordar las diferentes etapas del síndrome bajo la óptica productiva.
1. Hiperproductividad
Al inicio de la afección, el individuo manifiesta un aumento en la tasa de productividad elevando así, su performance y generando resultados más atractivos. Por lo general, las personas aumentan su carga horaria de trabajo por lo que pierden la convivencia social y disminuyen su cuidado con la apariencia, salud y bienestar.
Para la empresa, el aumento de disposición y desempeño puede sonar muy lindo hasta que el profesional comienza a presentar señales de agotamiento como la irritabilidad típica de la próxima etapa.
2. Agresividad
Luego de una fase muy productiva y aparentemente motivada, el trabajador tiende a reaccionar de forma exagerada ante algunas situaciones. Por ejemplo, discute con sus colegas por opiniones incompatibles o soluciones que no le agradan.
Además de la irritabilidad y orientación al caos, estos profesionales pueden padecer de insomnio y problemas alimentarios como el aumento de la ingesta calórica o del consumo de azúcares y otros tipos de “comida de confort”.
Fíjate que la curva de la productividad tiende a caer, dado que el profesional se siente presionado, emocionalmente inestable y sensibilizado a causa de los sentimientos relativamente nuevos como rabia, impaciencia y rencor.
3. Cansancio extremo
Cuando llega a la tercera etapa, el profesional se encuentra en pleno caos interno experimentando así, sensaciones paradójicas y sentimientos negativos ya sea en el medio laboral como hogareño. Es decir, los efectos del agotamiento sobrepasan el perímetro corporativo alcanzando, de este modo, la realidad personal y, frecuentemente, las condiciones de salud.
En términos productivos, la persona se siente incapaz de realizar las tareas cotidianas tanto dentro como fuera de su ambiente laboral. De hecho, quien padece burnout y se encuentra en esta fase, reporta una gran dificultad para concentrarse y memorizar datos -generalmente, simples y que, ante otras condiciones, lo haría sin presentar problemas-.
Asimismo, la reducción de la productividad ocurre a raíz del sentimiento de culpa generado por siguientes puntos claves:
- Miedo de perder el empleo y del “qué dirán”;
- Falta de energía para ejecutar tareas que ha realizado anteriormente;
- Sentimiento de incompetencia y desasosiego.
En definitiva, el burnout laboral presenta una etapa de falso aumento en la productividad y 2 con una acentuada curva de declive. Por lo cual, no debemos engañarnos y pensar que elevar el número de horas laborables es la mejor alternativa para producir más.
En la contramano de lo que se cree, recurrir a esta “solución” para proporcionar resultados más interesantes para el negocio puede ocasionar consecuencias extremadamente perjudiciales tanto para la empresa como para los colaboradores.
5 consejos vitales para evitar el burnout
¡Muy bien! Ahora que sabes qué es el burnout laboral y conoces su impacto en la productividad de los profesionales a medida que avanzan sus etapas, ha llegado el momento de presentarte los 5 mejores tips para evitarlo y promover una mejor calidad de vida en el medio laboral:
1. Entiende el problema
El primer paso para evitar burnout es tener en mente que el síndrome es un problema y que evitarlo depende esencialmente de la forma como lidias con tu trabajo.
Una buena alternativa es escribir en un papel las características de tu jornada laboral anterior, es decir, antes de iniciar un ritmo frenético y compararla con tus actividades que desempeñas en la actualidad.
2. Reflexiona sobre tu rutina
Si aún no has iniciado el camino rumbo a burnout, lo más indicado es que reflexiones acerca de tu cotidiano laboral y verifiques cuáles actitudes o costumbres pueden inclinarte hacia la adopción de dinámicas potencialmente peligrosas o que colaboren con su manifestación. De esta manera, mitigarás consecuencias negativas tanto en términos productivos como creativos.
3. Respeta tu jornada de trabajo
Si tu horario de trabajo es de las 9:00 a las 18:00, trata de respetarlo. Evita llegar antes del horario de ingreso y asumir horas extras al final de tu larga jornada de trabajo.
Al tener presente que tendrás determinadas horas para poner en marcha tus actividades y solucionar las cuestiones de trabajo, logras organizarte mejor reservando un tiempo libre para estar con la familia, tener momentos de ocio y de entretenimiento.
4. Capacita para delegar
Es importante que consideres que más personas pueden desarrollar tus actividades de modo eficiente. O sea, puedes perfectamente delegar tareas y obtener excelentes resultados, no obstante, debes fortalecer tu confianza en los integrantes de tu equipo de trabajo o colegas y capacitarlos para ejecutar las actividades con excelencia.
La mejor manera de estrechar el vínculo con los compañeros de trabajo, integrantes del grupo y liderados es capacitándolos a punto de que se sientan cómodos para desarrollar las actividades y superar las expectativas tanto propias como de la empresa.
5. El tiempo libre vale oro
Hemos señalado anteriormente, pero en virtud de su relevancia, vale la pena encuadrarlo como un tip específico: reserva tiempo en tu agenda para realizar actividades que te gusten y te ayuden a despejar la mente.
A menudo, cuando hablamos de ocio y entretenimiento lo hacemos bajo una perspectiva depreciativa porque tenemos arraigado que aprovechar el tiempo libre es perder tiempo u oportunidades de negocio.
De hecho, el tiempo libre forma parte de una rutina saludable y colabora con nuestro bienestar físico, emocional, psicológico y mental. Es imprescindible disponer de tiempo para hacer actividades placenteras como leer, escuchar música, pasear en un parque, entre otras tantas dinámicas que fomentan nuestro relajamiento.
Así pues, los períodos de ocio son saludables y excelentes recursos para evitar el burnout laboral, pues contribuyen con la producción de hormonas como dopamina y serotonina, conocidas como hormonas de placer y felicidad.
La Dra Jacinta Jiménez, autora del libro The Burnout Fix y VP de Innovación en Coaching de BetterUp www.betterup.com nos dice: «hay una mejor manera. lo poderosos de enfocarse a cultivar un conjunto holístico de practicas pulsantes y perdurables es que ya tienes esas capacidades a tu alcance – solo necesitas refinarlas, fortalecerlas y nutrirlas.
¡Fantástico, hasta aquí hemos llegado!
Esperamos que este artículo haya aclarado tus principales dudas sobre el burnout laboral. Como ves, evitarlo requiere disciplina y la planificación de una rutina de trabajo que respete no solo la carga horaria como el flujo de actividades y compromisos de cada individuo.
Si quieres conocer otras herramientas que te ayudarán a reducir los síntomas del burnout laboral, te invitamos a conocer más sobre los beneficios de Coaching y sus ventajas para el desarrollo personal y profesional. ¡No te lo pierdas!
Excelente material.
Bournot Parental tambien se esta viviendo en estos tiempo de pandemia ya que tenemos ahora el teletrabajo dentro de hogar, no solo es bournot laboral dentro de las organizaciones ahora tenemos dentro del hogar bournot….agotamiento parental, es un síndrome que afecta a padres y madres expuestos a altos niveles de estrés. Este término se empezó a usar en la década de los 80 para referirse a los síndromes que tenían aquellos progenitores que tenían hijos con enfermedades crónicas o graves. Pero ahora con el tema del covid todas las empresa han llevado su trabajo a los hogares, y esto ha sido el motivo que lo ha causado este tipo de estres, antes el hogar era descanso ahora el hogar es trabajo.
Hace más de un año que vivimos en estado de pandemia, esto provoca que el cansancio y el decaimiento sea cada vez mas habitual en las consultas de psicología. La mayoría de los que sufren este síndrome, evidencian serias dificultades para cumplir con sus obligaciones familiares. Generalmente, estas personas presentaban problemas previos al confinamiento siendo la pandemia lo que empeoró su situación.
Definición burnout parental :
1. Agotamiento ligado a la paternidad
2. Distanciamiento emocional con sus hijos
3. Perdida del placer de la crianza
4. Los niños notan el contraste entre el antes y el después
La complicada tarea de cumplir con el deber parental y el deber laboral a la vez por el teletrabajo.
El cansancio emocional y físico de las madres y padres problamente tendrás cansancio emocional parental cuando te escuches decir francés como estoy agotada, imposible trabajar con niños en casa, necesito un respiro o me voy desmoronar, no me queda de otra, no quiero mas,
Los padres y las madres suman a su cansancio la fustracion por no poder atender del todo a sus hijos., bien sea por que han de cumplir con su horario teletrabajo o por que la situación se ha alargado tanto que ya no soportan mas tener a los niños en casa, se les acaba la eneriga y los recursos para tenerlo entretenidos es complicado cumplir con el deber parental y el deber laboral a la vez.
Muy interesante artículo!