aprendequeeslainteligenciacolectivayporqueesimportanteparaelliderazgo

Aprende qué es la inteligencia colectiva y por qué es importante para el liderazgo

¿Te has puesto a pensar en cuál es el elemento fundamental para llevar a cabo los mejores inventos de la humanidad? ¡Sí! Hablamos de la inteligencia colectiva. La expresión de trabajo colectivo surgió antes de la aparición del lenguaje.

El conocimiento, la cultura y muchos sistemas de organización social han surgido del trabajo colaborativo. 

A menudo, nos referimos a una persona como inteligente cuando tiene altas capacidades para resolver problemas en varios campos. Pero también podemos indicar que un grupo es inteligente porque ha logrado un importante desarrollo en su sociedad.

En este artículo, te explicaremos todo acerca de la inteligencia colectiva y cómo puede ayudar a los líderes a orientar cambios individuales y generales en grupos sociales.

¡Comencemos!

Historia de la inteligencia colectiva

Existen múltiples acciones que marcaron el desarrollo de la inteligencia colectiva como disciplina. Si nos remontamos a la historia, podemos darnos cuenta de que muchos personajes mencionaban esta disciplina como un aspecto fundamental en el desarrollo de las sociedades.

Por esta razón, vamos a nombrarte algunas teorías relevantes que impactaron significativamente el estudio de la inteligencia colectiva.

Comencemos por la Antigua Grecia y Aristóteles. En su libro Política planteó que la participación ciudadana brinda la posibilidad de obtener mejores resultados en la toma de decisiones.

Posteriormente, en el siglo XVIII, el filósofo originario de Francia, Nicolas de Condorcet, fue el primer personaje moderno en escribir sobre esas temáticas. En su Teorema del Jurado afirmaba que en muchas ocasiones, los grupos más ostentosos podían tomar mejores decisiones que los más reducidos. Este teorema es considerado en la actualidad, un pilar fundamental de la democracia.

Otro personaje que usó la expresión de inteligencia social fue Karl Marx, en su trabajo El fragmento sobre las máquinas de Grundrisse. El mismo hacía referencia al conocimiento general de un grupo social en un periodo de la historia determinado.

No fue hasta el siglo XX cuando la expresión inteligencia colectiva comenzó a expandirse dentro de la literatura universal. Esta se basaba en el papel que jugaban las nuevas tecnologías para ayudar a ampliar el conocimiento individual de las personas.

Esta concepción entró en vigencia por primera vez en los escritos de Douglas Engelbart, a principio de los sesenta, cuando estábamos en la etapa previa a Internet.

Además, Engelbart estableció el concepto de coeficiente intelectual colectivo, el cual que brindaría la posibilidad de medir la capacidad de resolución de problemas de un grupo, poniendo en práctica la memoria, la visión, el razonamiento, la percepción y la experiencia.

Este coeficiente intelectual se convertiría en una medida clave para determinar la eficacia en la que un grupo responde frente a los desafíos que se enfrenta.

Seguidamente, el Augmentation Research Center, del Instituto de Investigación de Stanford, amplió el campo de la inteligencia colectiva gracias a un profundo estudio de vanguardia.

¿Qué es la inteligencia colectiva?

¿Has escuchado el refrán “zapatero a sus zapatos”? Si Tu respuesta fue sí, la palabra inteligencia colectiva no te será muy difícil entenderla.

La inteligencia colectiva hace referencia a los conocimientos que emanan de la colaboración de muchos individuos.

Es importante considerar este proceso dentro de las empresas, ya que la suma de los talentos de sus integrantes es lo que permite fabricar bienes u ofrecer servicios, maximizando el capital y la productividad empresarial.

Ponte a pensar, es prácticamente imposible que una persona sea experta en todas las áreas del saber, pero sí puede convertirse profesional en una de ellas. El conjunto de todos estos microsaberes es lo que genera una inteligencia colectiva.

Esto representa grandes beneficios para la sociedad, por ejemplo cuando muchas personas pueden superar sus barreras físicas y mentales a través del trabajo en equipo.

Es decir, las colaboraciones entre uno o más individuos permiten que el talento de alguno compense las debilidades de otro. Además, genera un ambiente de constante aprendizaje.

La inteligencia colectiva puede implementarse en lugares como la escuela, donde, a través de actividades grupales, los estudiantes puedan cooperar para generar mejores resultados.

En economía a este fenómeno se le considera División del Trabajo y gracias a ello los trabajadores pueden especializarse en sus funciones. Mientras los mismos desarrollan experiencia, pueden llevar a cabo sus tareas de manera más eficiente. 

¿Cómo contribuye la inteligencia colectiva con las personas?

El propósito fundamental de la inteligencia colectiva es brindar la oportunidad a las personas de extraer su verdadero potencial.

Cuando se suman los conocimientos individuales de las personas, la eficiencia con la que se llevan a cabo las tareas se ve favorecida.

De esta manera, cualquier equipo de trabajo se mantiene más motivado, con mayor creatividad y dinamismo y se adapta con más facilidad a los desafíos.

Por ejemplo, en las empresas la inteligencia colectiva genera sinergias y experiencias de aprendizaje muy enriquecedoras porque los integrantes de un departamento pueden conocer las funciones de otras áreas y eso permite ejecutar tareas de forma más fluida.

Muchas compañías fomentan la participación y la responsabilidad de sus trabajadores con el objetivo de mejorar la eficiencia y brindarle protagonismo a cada uno de ellos.

Esto no solo es importante para generar más compromiso empresarial, sino también para mejorar las habilidades de cada persona dentro de un grupo de trabajo.

Otras de las cosas que la inteligencia colectiva aporta es:

  • Evitar que el ego de las personas genere tensión grupal.
  • Reducir las tensiones internas que hacen perder el foco de los objetivos.
  • Controlar los conflictos entre personas que sean poco compatibles.
  • Optimizar los recursos disponibles para un proyecto, como tiempo, voluntad, dinero, talento humano, entre otros.
  • Mejorar el flujo de ideas dentro de un grupo de trabajo.
  • Transmitir la sensación de productividad y valor a los miembros de un equipo.
  • Fomentar la participación y disminuir los obstáculos mentales.
  • Crear roles dentro del grupo de trabajo y dar a entender que cada quien es importante dentro del mismo.

La inteligencia colectiva se ha visto impulsada por la digitalización

La inteligencia colectiva ha sido propulsada por la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Específicamente por la aparición del Internet es que ha transformado nuestras formas de vida.

Estas tecnologías han brindado la posibilidad a empresas y consumidores de tener nuevas formas de relacionarse.

Una de ellas es que los consumidores puedan brindarle información valiosa a las empresas acerca de sus productos o servicios, de manera que pueda ser usada para mejorar la calidad y la experiencia de usuario. 

Por ejemplo, las redes sociales permiten investigar las preferencias de consumo de los usuarios.

La ventaja de que la inteligencia colectiva esté impulsada por el Internet radica en que se obtienen diversas opiniones de personas que provienen de diferentes partes del mundo y que tienen distintas culturas. Gracias a esta diversidad, los aportes permiten obtener información más concisa y variada.

¿Por qué la inteligencia colectiva se confunde con el crowdsourcing?

Como te mencionamos en el apartado anterior, gracias a la llegada del Internet muchos usuarios incrementaron sus oportunidades de difundir información. Es por ello que la inteligencia colectiva se asocia con crowdsourcing.

Este término se desprende de los vocablos crowd, que significa grupo de individuos y outsourcing que se refiere a externalización. En otras palabras, hace referencia a la ejecución de una tarea por medio de una convocatoria en la web.

Si bien es cierto que tiene algunas similitudes con la inteligencia colectiva, no son lo mismo. El crowdsourcing usa redes para apoyar a la inteligencia colectiva a través de personal cualificado. 

Inteligencia colectiva y liderazgo

Hoy más que nunca, estamos en una época en la que es imprescindible que los líderes puedan canalizar los talentos de sus grupos de trabajo para maximizar la eficiencia.

Las nuevas fórmulas de liderazgo establecen estrategias colaborativas donde se fomentan ecosistemas de cooperación que otorgan más sostenibilidad en el tiempo. 

Por lo general, en el mundo del emprendimiento los caminos se afrontan solos. Sin embargo, a medida que una startup va creciendo y consolidándose, el equipo de trabajo también crece y comienzan nuevos retos para los directivos.

Imagina que tienes un ejército al mando, es ahí donde entra en escena la inteligencia colectiva, la organización y la delegación para tener éxito en la guerra.

Aparte de que tú eres el líder, debes tener altos mandos en cada frente de batalla: talento humano, publicidad, Marketing, tecnología y otros.

Para que orientes de mejor manera la inteligencia colectiva de tu grupo de trabajo, debes entender la diferencia entre gestionar y liderar.

Hoy por hoy, muchas empresas poseen estructuras verticales ideales para la gestión. ¡Ojo! No es que esté mal gestionar, pero también es importante aportar valor grupal, y cuando las gestiones son muy automatizadas, esto se pierde de vista.

Un líder ya no debe ser esa especie aislada, sino más bien alguien que orienta y alienta a su equipo.

La inteligencia colectiva es un aspecto indispensable que puede superar los conocimientos de la mente más brillante, pero requiere de un buen líder para canalizarla hacia el éxito.

Si deseas convertirte en el mejor líder para impulsar la inteligencia colectiva de tu equipo de trabajo, te invitamos a conocer nuestro Programa Avanzado de Coaching Ejecutivo.

¡No te pierdas la oportunidad de liderar al mejor grupo empresarial!

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *